jueves, 13 de marzo de 2014

Exigen Chimalapas mesa de diálogo

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO
PRESIDENTE DE MÉXICO
LIC. MIGUEL ANGEL OSORIO CHONG          
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN 
 LIC. GABINO CUÉ MONTEAGUDO 
GOBERNADOR DEL ESTADO DE  OAXACA
PRESENTES
Como es públicamente conocido, recientemente volvió a desatarse una situación de muy alta tensión social en la zona oriente del territorio comunal ancestral de Los Chimalapas, cuando comuneros de la Congregación Benito Juárez se movilizaron masivamente, cansados de esperar respuesta positiva y apoyo en la gestión política y jurídica, de parte del gobierno del estado de Oaxaca, y de parte del propio gobierno federal, frente a las reiteradas y varias veces denunciadas, acciones de provocación política y social de parte del gobierno de Chiapas y del gobierno del municipio de Cintalapa, ello en claro desacato a las suspensiones de plano, emitidas, tanto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –en el caso de la Controversia Constitucional presentada por el gobierno oaxaqueño- como por el Juzgado 6° de Distrito –en el caso de los dos amparos agrarios presentados por las autoridades comunales de Santa María y San Miguel Chimalapa-  e igualmente, en claro incumplimiento de los compromisos signados en el “Acuerdo de Distensión Integral para garantizar la paz y tranquilidad en la región limítrofe entre los estados de Oaxaca y Chiapas”, de fecha 20 de diciembre de 2011.
Los propios comuneros de Benito Juárez, desesperados ante la inacción y falta de apoyo del gobierno estatal, habían ya advertido que ingresarían a terrenos ocupados por el núcleo agrario chiapaneco de Díaz Ordaz,…“para retirar cercos de alambres que colocaron hace cuatro días los ganaderos de Chiapas”.
Luego de elloante la evidente falta de apoyo y respuesta gubernamental, cumplieron su advertencia, cuando más de un centenar de comuneros se movilizaron y derribaron un cerco de 3 kilómetros que ganaderos chiapanecos de Díaz Ordaz habían colocado en el paraje conocido como río Portamonedas y, posteriormente, ingresaron al ejido Rodulfo Figueroa –supuesta cabecera del ilegítimo municipio chiapaneco Belisario Domínguez- donde retuvieron a los mandos policiacos, quemaron una patrulla y decomisaron una retroexcavadora y una moto-conformadora, que un empresa constructora, contratada por el gobierno de Chiapas, utilizaba para rehabilitar la carretera de terracería que va de Rizo de Oro a Rodulfo Figueroa, misma que se pretendería pavimentar.
Para nuestro Comité es preocupante también, que al mismo tiempo, hay otros actos de provocación que se han desatado hoy día en otros puntos de la misma zona oriente del territorio comunal de Los Chimalapas, todo lo cual apunta a presumir una nueva y peligrosa campaña orquestada, al parecer, por los ilegítimos y depredadores intereses económicos y políticos, provenientes del vecino estado de Chiapas, aprovechándose de la inacción y apatía del gobierno de Oaxaca, pero también de la omisión de la propia Secretaría de Gobernación Federal (SEGOB), supuesta garante del cumplimiento de los Acuerdos contenidos en el citado Acuerdo de Distensión, mismo que –por ejemplo- en su Acuerdo Segundo, señala:
“SEGUNDO.- En virtud de que se han realizado actos de distensión en la región, LAS PARTES solicitan el retiro de las policías estatales de la zona, a la brevedad posible, a partir de la firma del presente documento y sólo se mantengan elementos del Ejército Mexicano.”
Todos estos graves hechos –incluidos el retorno a la agresividad de parte de ilegítimos intereses provenientes del estado de Chiapas; la incapacidad e inacción del gobierno oaxaqueño; y la evidente omisión de la Secretaría de Gobernación- muestran el alto riesgo en que se encuentra la estabilidad y la paz social en esa geoestratégica región, poseedora de la mayor diversidad biológica de México y Mesoamérica, y proveedora de un sinnúmero de servicios ambientales, hidrológicos y climáticos, y cuya integridad y excelente estado de conservaciónse debe a la tenaz y pacífica defensa que han dado sus habitantes y dueños ancestrales: los indígenas zoque chimalapas, quienes históricamente, una y otra vez han demostrado que no van a permitir les sea despojado su territorio.
Es por ello que, como Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas (CNDyCCh), red plural de la sociedad civil, fundada desde hace más de 22 años, a instancias de las propias comunidades zoque chimalapas, e integrada actualmente por más de medio centenar de ongs, redes de la sociedad civil, organizaciones sociales, académicos/as, artistas y ciudadanos, públicamente:
                                                                                 SOLICITAMOS
1.- Que la Secretaría de Gobernación cumpla con su papel de garante de la paz social y del Acuerdo de Distensión firmado el 22 de diciembre de 2011, restableciendo a la brevedad, una mesa de diálogo del más alto nivel, con participación de las comunidades zoque chimalapas, y de los gobiernos de Oaxaca y Chiapas, para monitorear permanentemente el cumplimiento de todo lo establecido en dicho Acuerdo de Distensión, así como las suspensiones de plano, dictadas, tanto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en el caso de la Controversia Constitucional),como por el juez federal del Juzgado 6° de Distrito  (en el caso de los dos amparos agrarios sometidos por San Miguel y Santa María Chimalapa). 
2.- Que desde el más alto nivel del gobierno federal, se detengan de una vez por todas, estos nuevos actos de provocación, reinvasión territorial y de violación de los derechos indígenas del pueblo zoque chimalapa, provenientes del estado de Chiapas. 
3. Que el gobierno de Oaxaca, por su parte, haga todo lo necesario –con seriedad y capacidad jurídica- para aportar las pruebas pertinentes, en la forma y en el tiempo oportuno, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que se resuelva lo más pronto la Controversia Constitucional, y quede finalmente demostrado, cómo el gobierno chiapaneco desde hace más de 60 años, ha estado invadiendo, destruyendo y saqueando  impunemente, más de 160 mil hectáreas del biodiverso e invaluable territorio ancestral zoque chimalapa y de territorio correspondiente a la soberanía del estado de Oaxaca. 
A T E N T A M E N T E

LUIS BUSTAMANTE VALENCIA

Coordinador Nacional

sábado, 1 de marzo de 2014

Exigen Chimalapas que Cué vaya la zona del conflicto

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Los comuneros zoques del poblado Benito Juárez, de San Miguel Chimalapa, entregaron hoy a las autoridades de Oaxaca a las tres personas que fueron retenidas ayer en el ejido chipaneco Rodulfo Figueroa, pero se negaron a devolver las maquinarias decomisadas.
     En un encuentro que sostuvieron con el consejero jurídico del gobierno de Oaxaca, Víctor Hugo Alejo Torres, los chimalapas exigieron la presencia del gobernador oaxaqueño, Gabino Cué, en la zona del conflicto agrario donde Oaxaca y Chiapas disputan 150 mil hectáreas de selvas y bosques.
     Mauro Vásquez, agente municipal de Benito Juárez, dijo que quieren la presencia del gobernador Gabino Cué, “porque creo que sus funcionarios lo engañan o porque nos ve a los chimalapas como poca cosa”.
     Al gobernador, señaló, le dijeron que no hay policías en la zona, “agarramos al comandante de la policía municipal de Rodulfo Figueroa, donde Chiapas creó el nuevo municipio de Belisario Domínguez, para demostrar que no mentimos. Ahí está la policía de Chiapas”.
     “Le dijeron al gobernador que tras el amparo ganado en el Juzgado federal de Salina Cruz y con la firma del acuerdo político en Gobernación en 2011, Chiapas había suspendido sus acciones en el territorio Chimalapa, pero aquí tenemos dos máquinas que estaban rehabilitando el camino”, dijo.
     Mauro Vázquez, agente municipal de Benito Juárez, señaló que uno de los enviados del gobierno de Oaxaca a la reunión que sostuvieron hoy, Javier Vaquera, les respondió que el gobernador Gabino Cué no llegará a Benito Juárez. “Ni modos que venga con su gabinete aquí”.
     En la reunión, que se prolongó por dos horas a partir de las dos de la tarde, los comuneros de Benito Juárez también demandaron que el gobierno de Oaxaca cumpla los compromisos suscritos en mayo pasado.
     Los comuneros recordaron que en el 2013, el gobierno de Oaxaca se comprometió a terminar la construcción de una clínica de salud, enviar médicos, enfermeras y medicinas. Dijeron que iban a reconstruir la carretera y que nos daría la clave del bachillerato. ¡Nada se ha cumplido!, dijeron.
     “No se vale que nos tengan en el abandono, mientras Chiapas siga con sus acciones como la ampliación del agua potable, la electrificación y mantenga la presencia policiaca en la zona, mientras a nosotros el gobierno de Oaxaca nos ve como poca cosa y nos tiene abandonados”, dijo.
     La asamblea de los pobladores de Benito Juárez acordó mantener en la comunidad una compactadora y una retroexcavadora y anunció que por las noches colocará cadenas en los accesos de la comunidad con una guardia que vigilará.
     “No sabemos cómo vaya a reaccionar el gobierno de Chiapas, pero vamos a estar vigilantes porque si el gobierno de Oaxaca no quiere actuar, nosotros sí vamos a defender el territorio chimalapa y la soberanía de Oaxaca”, asentó Mauro Vásquez.
     El agente municipal de Benito Juárez invitó a los diputados locales que formaron una comisión especial para el caso Chimalapas que insistan ante el gobierno de Oaxaca para que asuma una defensa firme de las tierras zoques.
     La comunidad también llamó a las organizaciones no gubernamentales que ayuden con víveres a la población de Benito Juárez, “porque viene una larga lucha por la defensa de la tierra y los hombres estarán vigilantes y muchos no irán a sus labores en el campo”.

     Los comuneros zoques exigieron además a su presidente comunal, Miguel Ángel Gutiérrez que firme la solicitud para la renovación del permiso de aprovechamiento de la resina que venció el año pasado. “Aprovechamos la resina, cuidamos la selva y nos da ingresos”, detalló. 

viernes, 28 de febrero de 2014

Chimalapas queman patrulla de Chiapas

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Comuneros zoques del poblado Benito Juárez ingresaron hoy al ejido chiapaneco Rodulfo Figueroa, quemaron una patrulla y decomisaron una retroexcavadora y moto conformadora, como parte de las acciones para “la defensa del territorio Chimalapa”.
     El representante auxiliar del comisariado comunal, Teodoro Gutiérrez Miguel informó que la maquinaria decomisada era la que usaba el gobierno de Chiapas para rehabilitar la carretera de terracería de Rizo de Oro a Rodulfo Figueroa, asentado en el territorio zoque.
     El poblado Rodulfo Figueroa es el sitio donde el congreso chiapaneco creó el municipio llamado Belisario Domínguez. Para sacar la maquinaria, los chimalapas desalojaron un bloqueo que realizaban los ejidatarios chiapanecos, en la zona oriente de San Miguel Chimalapa.
    Desde el inicio de esta semana, la asamblea de Benito Juárez acordó llevar acciones de defensa del territorio de los Chimalapas, ante lo que calificaron como “tibia actitud” del gobierno de Oaxaca frente a las constantes invasiones de los chiapanecos.
     El día de ayer jueves, los comuneros chimalapas recuperaron un paraje que había sido invadido recientemente por los chiapanecos del ejido Gustavo Díaz Ordaz. Ingresaron a la zona sin resistencia y arrancaron las cercas de alambre de púas y postes de madera.
     “Hoy por la mañana bajamos a Rodulfo Figueroa y la gente quemó una patrulla de la policía de Chiapas y decomisó dos máquinas que estaban trabajando ilegalmente en el territorio de los comuneros chimalapas”, explicó Teodoro Gutiérrez Miguel.
     La comunidad zoque de Benito Juárez exige que el gobierno federal y estatal envíen a funcionarios a la zona  del conflicto, donde Chiapas y Oaxaca disputan 150 mil hectáreas de selvas y bosques, para que constaten las invasiones que realiza el gobierno chiapaneco.
     En diciembre de 2011, los gobiernos de Oaxaca y Chiapas firmaron en la Secretaría de Gobernación un acuerdo de respeto y civilidad. Sin embargo, Chiapas, acusaron los Chimalapas, constantemente viola el acuerdo.
     El gobierno de Oaxaca presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una controversia para que se definan los límites con Chiapas y se resuelva el conflicto agrario que data desde 1967.
    El agente auxiliar de Benito Juárez, Teodoro Gutiérrez dijo que los chimalapas se cansaron ante tantas burlas del gobierno de Chiapas, porque a pesar de que un juez federal ordenó la suspensión de acciones en la zona de conflicto, Chiapas siguió trabajando.


jueves, 27 de febrero de 2014

Recuperan Chimalapas predio invadido por chiapanecos


Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Unos 120 comuneros zoques del poblado Benito Juárez, que pertenece a San Miguel Chimalapa, ingresaron hoy a un paraje invadido hace una semana por ejidatarios chiapanecos de Gustavo Díaz Ordaz, recuperaron cabezas de ganado y las tierras sembradas de pino y encino.
     El agente municipal de Benito Juárez, Mauro Vásquez, dijo que en la recuperación del predio no encontraron resistencia de parte de los ejidatarios chiapanecos de Díaz Ordaz, un ejido que de acuerdo con los Chimalapas se creó dentro de las tierras comunales zoques.
     Al grito de “¡ya comenzó el baile!”, los 120 comuneros se dividieron en dos brigadas y “tumbaron los postes y cortaron las cercas”, señaló Mauro Vásquez, quien añadió que a partir de ahora la comunidad zoque enviará a vigilantes para impedir que los chiapanecos invadan la zona.
     Los comuneros salieron de Benito Juárez a las 08:30 horas de este lunes y tras una hora de camino llegaron al paraje cerca del río Porta Moneda y empezaron a desmontar las cercas. “No vimos a ningún chiapaneco en las inmediaciones”, dijo el agente municipal.
     “Después que llegamos escuchamos a la distancia dos disparos de arma de fuego. Tal vez quisieron intimidarnos o le tiraron a algún venado, pero nosotros seguimos porque como dice la gente de Benito Juárez: la defensa de la tierra ya empezó y no hay marcha atrás.
     La recuperación del paraje invadido hace una semana terminó poco después del medió y de regreso a Benito Juárez, “como a las dos y media de la tarde”, los comuneros vieron a policías estatales que viajaban en una patrulla, acompañados de un grupo de soldados.
     “Cuando hablamos con el comandante de la policía, hubo un momento de confusión porque dijo que eran de Chiapas y entonces la gente pidió que se les retuviera, pero después aclaró que eran de Oaxaca. Les pedimos que se retiraran y se fueron de regreso a Díaz Ordaz.
     El agente municipal de Benito Juárez reiteró su llamado a las autoridades estatales y federales para que atiendan el problema agrario. La controversia, dijo, no es suficiente porque el gobierno de Chiapas sigue ejecutando acciones en las tierras y a nosotros nos tienen olvidados.
     Desde el año pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), admitió una controversia constitucional que presentó el gobierno de Oaxaca que disputa en la zona oriente de los Chimalapas la posesión de 150 mil hectáreas de selvas y bosques.
     El agente municipal de Benito Juárez, Mauro Vásquez informó que una comisión se trasladaría al “pueblo hermano de San Antonio” para invitarlos a participar decididamente en la defensa de los Chimalapas.
     Para llegar a San Antonio, los comuneros necesariamente tienen que pasar en medio del ejido chiapaneco Díaz Ordaz. “Los policías estatales que llegaron a Benito Juárez dijeron que ahí iban a bloquearnos los chiapanecos. Ya veremos cómo hacerle para pasar si nos cierran el camino”, dijo.
    


miércoles, 26 de febrero de 2014

Resurge tensión entre Chimalapas y Chiapas

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Comuneros zoques de Benito Juárez, perteneciente a San Miguel Chimalapa, ingresarán mañana jueves al territorio chiapaneco de Díaz Ordaz, “para retirar cercos de alambres que colocaron hace cuatro días los ganaderos de Chiapas”.
     El agente municipal de Benito Juárez, Mauro Vásquez confirmó que “unos 100 comuneros chimalapas vamos a romper la cerca para que recuperemos unas 24 cabezas de ganado que pobladores del ejido Díaz Ordaz tienen encerrados”.
     Mauro Vásquez dijo que el ejido chiapaneco Gustavo Díaz Ordaz se encuentra dentro de las tierras comunales de San Miguel Chimalapa y “ahora, con la complacencia de las autoridades quiere invadir otra parte de nuestras tierras y no lo vamos a permitir”.
     Por la mañana de ayer martes, una representación de Benito Juárez se trasladó a San Miguel Chimalapa e informó a las autoridades comunales y municipales de las acciones que realizará la comunidad zoque de Benito Juárez, en la zona oriente de los Chimalapas.
    “Nosotros vamos a actuar porque ya estamos cansados de tantas invasiones de los chiapanecos y estamos cansados de que el gobierno de Oaxaca nos tenga abandonados”, señaló Mauro Vásquez, agente de Benito Juárez.
     El agente de Benito Juárez pidió que funcionarios de Oaxaca acudan a la zona del conflicto donde Chiapas y Oaxaca disputan unas 150 mil hectáreas, “para que vean cómo los chiapanecos están invadiendo más territorio zoque”.
     Para esclarecer los límites de ambas entidades el gobierno de Oaxaca presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mientras que  Santa María y San Miguel Chimalapa ganaron un amparo en el juzgado federal de Salina Cruz.
     El Juzgado federal ordenó al gobierno de Chiapas que suspenda acciones en la zona del conflicto. La semana pasada el agente de Benito Juárez denunció que el gobierno chiapaneco reconstruye una carretera en el territorio de los Chimalapas.
     “Hay riesgo de un enfrentamiento”, advirtió el agente de Benito Juárez, quien insistió en la necesidad de que el gobierno de Oaxaca envíe la seguridad pública en la zona. “Nos sentimos abandonados y por eso vamos a actuar”, precisó.

     La zona cercada por los ejidatarios de Díaz Ordaz es un paraje conocido como río Portamonedas. Es territorio de los Chimalapas y no tienen por qué invadirla y menos que se roben nuestro ganado”, sentenció Mauro Vásquez.

viernes, 21 de febrero de 2014

Nuevas invasiones de Chiapas en los Chimalapas

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- El gobierno de Chiapas sigue ejecutando obras en el territorio de los Chimalapas, denunció Mauro Vásquez Cruz, agente municipal de Benito Juárez, que pertenece a San Miguel Chimalapa y se ubica en la zona del añejo conflicto agrario.
     El gobierno chiapaneco, añadió Vásquez Cruz, viola los acuerdos suscritos en diciembre del año 2011 en la Secretaría de Gobernación y desacata un amparo otorgado por el Juzgado Federal de Salina Cruz, que prohibió que Chiapas ejecute obras en el territorio zoque.
     Actualmente, dijo el agente de Benito Juárez, hay maquinaria pesada y decenas de hombres trabajando en la ampliación del camino de Rizo de Oro, Chiapas al ejido Rodulfo Figueroa, donde el congreso chiapaneco creó el municipio de Belisario Domínguez.
     “Allá arriba en la montaña vemos con tristeza y coraje que el gobierno de Oaxaca nos tenga abandonados y no haga una defensa fuerte del territorio de los Chimalapas”, dijo Mauro Vásquez Cruz, quien detalló que la policía chiapaneca ingresa constantemente al territorio comunal zoque.
     “Si el comisariado (Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez) y el gobierno de Oaxaca no actúan, nosotros como comunidad sí vamos a actuar para que se frenen las acciones del gobierno de Chiapas en el territorio de los Chimalapas”, advirtió Mauro Vásquez Cruz.
     El agente municipal denunció que en el paraje conocido como La Hondonada, ubicado en el territorio de Chimalapas, el gobierno chiapaneco pretende instalar un nuevo centro de población. “Que los sepan las autoridades: ¡no lo vamos a permitir!”, asentó.
     El conflicto agrario nació en 1967, luego que se crearon más de 10 ejidos chiapanecos en el territorio de los Chimalapas de 600 mil hectáreas de selvas y bosques. Chiapas está en posesión de unas 150 mil hectáreas.
     Para poner fin a ese largo conflicto, el gobierno de Oaxaca y las autoridades comunales y municipales de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una controversia constitucional.
     Por su parte el coordinador del Comité Nacional para la Defensa de los Chimalapas, Luis Bustamante Valencia criticó la “tibieza” con la que el gobierno de Oaxaca asume la defensa del territorio zoque. “Parece que Oaxaca apuesta a perder”, dijo.
     Mientras tanto los diputados locales del istmo de Tehuantepec, Adolfo Toledo y María Luisa Matus (PRI), así como Gerardo García Henestroza (PAN), presentaron un punto de acuerdo en la  62 Legislatura para que el gobierno de Oaxaca defienda con mayor firmeza el territorio zoque.




martes, 18 de febrero de 2014

Firmeza, para la defensa de Chimalapas

Defender el territorio Zoque Chimalapa, exige firmeza, profesionalismo y amor por Oaxaca

¿A qué le apuestan quienes asumieron oficialmente la defensa de nuestro territorio y soberanía?

CARTA ABIERTA

Al Pueblo de Oaxaca

“No hay duda ni discusión, la tierra y el territorio se respetan y se defienden”. Así me lo han expresado ciudadanos de todos los rincones del Estado de Oaxaca cuando he tenido el honor de servirles. Con esa convicción me he conducido y en su momento encabecé los trabajos para definir nuestros límites territoriales con el Estado de Guerrero.
 Recientemente, desde la Secretaría General de Gobierno, asumí esa misma actitud y compromiso cuandointervine en el grave conflicto que se vive por la invasión del territorio Zoque Chimalapa desde el territorio oaxaqueño en el oriente de nuestro estado.
 En completa concordancia con el titular del Ejecutivo del Estado y en coordinación con las comunidades de Santa María y San Miguel Chimalapa, decidimos hacer uso de todos los recursos jurídicos, medidas políticas y sociales a nuestro alcance. Dimos pasos firmes, sólidos y contundentes, porque todo el acervo histórico y documental con que contamos nos indicaba que este territorio nos correspondía.
 Ahora observo tristemente y con una gran preocupación que actualmente no tuvieron continuidad las acciones iniciadas,no se llevan a cabo con el mismo compromiso, profesionalismo ni convicción. Por ello, siento la obligación y responsabilidad histórica de expresarme públicamente.
 Me motivan tres hechos graves, que el pueblo de Oaxaca debe conocer y valorar:
 El primero fue denunciado públicamente por el Comité Nacional por la Defensa de los Chimalapas, y tiene que ver con los mapas regionales de desarrollo, elaborados sobre la base de un mapa que mutila el territorio de nuestro Estado, situación que es inadmisible e injustificable pues significa conceder la razón al vecino Estado en un 50% del territorio que pretenden apropiarse.
 Lo segundo, son los constantes infundios y descalificaciones que se siguen haciendo por parte de los actuales responsables de la defensa del Estado, en contra de las acciones jurídicas emprendidas entonces por la Secretaría de Gobierno a mi cargo. Esta actitud muestra la incongruencia que prevalece en la Consejería Jurídica pues, en su momento, su titular se opuso a la presentación de las acciones legales, en especial de la Controversia Constitucional y, posteriormente, de forma oportunista lo hace suyo; pero sobre todo, pone de manifiesto que este tema solo se atiende con un enfoque político y económico, pues laactual gestión jurídica y el seguimiento en la Suprema Corte, son sumamente deficientes,lo digo basándome en voces expertas yfuentes internas confiables,quienes me han señalado que la Controversia Constitucional se litiga por parte del gobierno oaxaqueño“como si fuera un divorcio o un asunto de bagatela”.
 El tercer motivo ratifica estas afirmaciones, puesto que el pasado 14 de enero de 2014, a petición del Consejero Jurídico de Oaxaca, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió citar a los 12 municipios del Distrito de Yautepec como terceros interesados“debido a que se ubican en la zona denominada “Cerro de los Mixes”; es decir, conforme al Consejero Jurídico de Oaxaca, la pretensión chiapaneca no sólo es respecto del territorio de San Miguel y Santa María Chimalapa, ni de los 18 municipios señalados por Chiapas, sino también sobre estos nuevos 12 municipios oaxaqueños.
 En ningún momento Chiapas ha manifestado que el “Cerro de los Mixes” se ubique en el Distrito de Yautepec, únicamente aparece en sus documentos que dicho cerro está ubicado a la altura de este Distrito.
 Esta situación es inaudita y obliga a preguntar:
 ¿A qué le apuesta la Consejería Jurídica de nuestro Estado?
¿Conoce el señor Gobernador el alcance e implicaciones de esta forma de conducir la Controversia Constitucional?
 Por lo expuesto anteriormente, quiero dejar constancia de mi total desacuerdo en la forma en que se está manejando un tema tan delicado, como es la defensa del territorio de Oaxaca.
 La Consejería Jurídica -como me constó durante mi desempeño como Secretario General de Gobierno-, maneja los asuntos a su cargo de acuerdo a otros intereses que no responden a los del Gobierno de Oaxaca y mucho menos a los de sus ciudadanos.
 Como oaxaqueño, no puedo ser ajeno a lo que sucede en mi entidad, por ello, seguiré participando desde el lugar en donde me encuentre, porque simple y sencillamente se trata del territorio de Oaxaca.
 C.P. Jesús E. Martínez Álvarez
Febrero de 2014.


jueves, 13 de febrero de 2014

Incendios forestales amenazan Oaxaca

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Con 20 incendios forestales registrados en este año, que han devastado 530 hectáreas, la entidad oaxaqueña ocupa el primer lugar nacional por superficie afectada, reveló el subgerente estatal de conservación de la CONAFOR, Óscar Mejía.
     Entrevistado al término del encuentro que sostuvo con autoridades comunales y municipales de los Chimalapas, el funcionario de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), dijo que en este año Oaxaca dispondrá de 36.8 millones de pesos para controlar y combatir los incendios forestales.
     Dichos recursos, añadió, se utilizarán para el pago de los integrantes de 22 brigadas rurales, la compra de equipos de contraincendios y de vehículos, así como para la renta de una avioneta para la detección de incendios y de un helicóptero equipado con helibalde.
     El subgerente de conservación estatal de la CONAFOR dijo que Oaxaca presenta como zonas críticas las regiones de la mixteca y del Istmo, particularmente en la zona de los Chimalapas, donde hay dos incendios activos en la zona del conflicto con el estado de Chiapas.
     De acuerdo con Óscar Mejía, Oaxaca enfrentará una temporada sumamente crítica durante los meses venideros porque, dijo, el cambio climático provoca sequías y lluvias atípicas, al margen de que en las zonas selváticas de la entidad hay mucho material combustible.
     El material combustible (árboles secos tirados por el paso de los huracanes), las altas temperaturas y la baja humedad provocarán “incendios forestales más agresivos”. El reporte de la Conagua, indicó, es que Oaxaca enfrentará severas y críticas condiciones climatológicas.
     Durante la reunión, en la que participaron funcionarios de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de Protección Civil, se propuso la creación de un comité especial para el control y combate de incendios forestales en los Chimalapas.
     El presidente municipal de Santa María Chimalapa, Silaín Hernández consideró insuficientes las acciones propuestas por la Conafor y pidió mayores apoyos económicos para crear más brigadas comunitarias para el combate de los incendios forestales.
     Mientras que los presidentes de los comuneros de San Miguel Chimalapa y Santa María Chimalapa, Miguel Ángel Gutiérrez y Eduardo López, pidieron que el gobierno de Oaxaca vigile la zona del conflicto con Chiapas, para que se eviten los incendios provocados por los ganaderos.

     En el año de 1998, los incendios forestales arrasaron más 200 mil hectáreas de bosques y selvas en la región de los Chimalapas. El año pasado el fuego devastó 13 mil hectáreas. Los dirigentes de los comuneros exigieron que los recursos económicos lleguen a tiempo, no como el año pasado.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Abuelas oaxaqueñas aprenden en la India

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Cuando salieron de Cachimbo, una pesquería de San Francisco Ixhuatán que fue devastada por el huracán Bárbara a fines de mayo del año pasado, eran tímidas e inseguras, ahora, luego de tres meses de estancia en el Barefoot College, en la India, son expertas en el lenguaje técnico y ya saben cómo construir, instalar y reparar lámparas solares y pronto regresarán a su comunidad indígena para que compartan sus conocimientos.
     Ellas son Norma, Olga Lilia, María Aidé y Rosa Elvia, cuatro abuelas que antes de ser seleccionadas por Bunker Roy, fundador del Barefoot College ubicado en Tilonia, Rajashtán, en la república de la India, llegaban a la asamblea de Cachimbo a caballo y mostraban resistencia al curso de capacitación que terminará el 15 de marzo próximo.
     “Hemos superado los obstáculos del lenguaje, aquí se habla el inglés y el hindú, aprendemos sin traductores, nos comunicamos con puras señas y ya aprendimos a conocer los componentes de los paneles solares. Ha sido duro para nosotras porque extrañamos a nuestros hijos y nietos, nuestras festividades y la comida, sobre todo los camarones, pescados y el totopo”, dijo Rosa Elvia Hernández Vicente, en una entrevista telefónica.
     Las cuatro mujeres fueron seleccionadas para capacitarse en el centro de investigación no gubernamental Barefoot College (Universidad Pies Descalzos), con la intervención del Comité Autonomista Zapoteca Che Gorio Melendre (Gregorio Meléndez, insurgente que peleó en la Independencia y planteó la autonomía del territorio del Istmo de Tehuantepec), que coordina el investigador Gubidxa Guerrero, desde el año 2004.
     Después de una desacostumbrada y larga travesía de 36 horas de vuelo por la ruta de México/Frankfort/Nueva Delhi, Olga Lilia, María Aidé y Rosa Elvia, cuyas edades fluctúan entre los 35 y 55 años, llegaron a Tilonia el domingo 27 de octubre y se instalaron en la Universidad Pies Descalzos donde empezaron a compartir sueños y experiencias con 37 mujeres de once países.
     “Ellas ya saben qué van a hacer de regreso a Cachimbo. Tienen claro que van a instalar paneles solares en su comunidad que no tiene electricidad, saben que van a enseñarles a otras mujeres todo lo que están aprendiendo en la república de la India. Ellas no habían salido nunca de Cachimbo, algunas solo conocían Juchitán, pero el cambio en ellas ya se observa”, dijo Gubidxa Guerrero, fundador del Comité Che Gorio Melendre que trabaja en temas históricos, culturales y sociales.
     “A pesar de todos los obstáculos que hemos enfrentado, hemos aprendido mucho y lo vamos a demostrar cuando lleguemos a Cachimbo. Ya conocemos los componentes de las lámparas solares, ya sabemos cómo armarlas. Hemos aprendido paso a paso y día a día, todo con el favor de Dios”, explicó en la entrevista telefónica Rosa Elvia.
     - ¿Por qué solamente son seleccionadas las mujeres de edad avanzada, como las abuelas?, se le pregunta a Gubidxa Guerrero.
     - Porque las  abuelas están arraigadas en sus comunidades, ahí tienen a sus hijos y a sus nietos y con ellas, los proyectos seguirán adelante, en cambio, si se trabaja con jóvenes se corre el riesgo de que ellos busquen otros lugares para vivir y trabajar y entonces el proyecto se acaba.
     “Ya queremos regresar a Cachimbo, falta poco. Terminamos el curso de capacitación el 15 de marzo y saldremos de aquí el 17 del mismo mes. Vamos a poner nuestro conocimiento en favor de nuestra gente y vamos a decirles que sí valió la pena sufrir y llorar en las noches lejos de México y recordar a nuestra familia. Valió la pena”, dijo Rosa Elvia.





     

viernes, 31 de enero de 2014

Salvan a profesora de ser linchada en Huilotepec

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Soldados, marinos y policías estatales salvaron de morir linchada a la profesora Cecilia González Ríos, en la población zapoteca de San Pedro Huilotepec, donde la acusaron de tratar de secuestrar a un menor de edad, informaron las autoridades.
     Desde las 7:30 horas de este viernes, se dio la voz de alerta en la comunidad de Huilotepec y la población empezó a concentrarse con los ánimos exaltados tratando de lincha a la profesora de quien se sabe que labora en una primaria del puerto de Salina Cruz.
     Este intento de linchamiento fue similar al que se vivió en la madrugada de este miércoles en Tehuantepec, cuando los familiares de Adán, quien acudió a pedir la mano de su novia Eva, con fines matrimoniales, fueron confundidos con secuestradores.
     El Sub procurador de Justicia en el Istmo, Víctor Fernando Ruiz Méndez expresó su preocupación por el nivel de irracionalidad y violencia que han desatado entre la población las versiones que circulan en las redes sociales por la presencia de traficantes de órganos humanos.
     Tras ser rescatada por soldados, marinos y policías estatales y ministeriales, la profesora Cecilia González Ríos fue trasladada a Tehuantepec, bajo un fuerte operativo de seguridad, para su revisión médica.
     El sub procurador Víctor Fernando Ruiz Méndez dijo que la profesora quedará bajo el resguardo de las fuerzas federales, hasta que se defina su situación jurídica, porque, dijo, en la comunidad de Huilotepec hay personas que expresaron su deseo de declarar ante el ministerio público.
     Las autoridades aún no tienen claro qué hacía la profesora González Ríos, en San Pedro Huilotepec. “Vamos a tomarle todavía su declaración. Lo importante es que logramos salvarla y queremos que la revise el médico”, señaló.

martes, 28 de enero de 2014

Demandan renuncia del secretario de Salud en Oaxaca

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Representantes de más de 50 organizaciones sociales y no gubernamentales pidieron al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, la renuncia del secretario de los Servicios de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos.
     La exigencia de las organizaciones sociales y no gubernamentales se dio después que se conoció el caso de Nancy Salgado López, de 21 años de edad, quien dio a luz fuera del hospital de Huajuapan de León, en la mixteca, donde había sido rechazada por los médicos y enfermeras.
     En un comunicado, las organizaciones que forman el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca AC, recordaron que el  “nuevo caso de negligencia se presentó la mañana del lunes 27 de enero en el Hospital General Pilar Sánchez Villavicencio de Huajuapan de León.
     “Hace tres meses la Red global Avaaz entregó un documento con 50 mil 500 firmas al Gobernador del Estado Gabino Cué para pedir la renuncia del Secretario, por el caso de la mujer que se vio obligada a parir en el patio del Centro de Salud de Jalapa de Díaz”, dijeron.
     Además de la renuncia del secretario de Salud de Oaxaca, los representantes de las organizaciones sociales, de mujeres y no gubernamentales pidieron el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres en el parto para que no reciban tratos inhumanos, crueles y degradantes.
     También pidieron Atención respetuosa de partos en los Centros de Salud y Hospitales por personal actualizado y con perfil intercultural y suficiente abasto de insumos, materiales y medicamentos; sistema de referencia eficiente, atención de emergencias obstétricas, atención todos los días en todos los horarios.
      En el comunicado recordaron que “han pasado ya casi 3 años desde que el Secretario de Salud del Estado de Oaxaca, Germán Tenorio Vasconcelos, boicoteó la iniciativa presentada por el ejecutivo al Congreso del Estado para incluir la tipificación de la violencia obstétrica como violencia de género en el marco de la Ley de Acceso a una vida libre de violencia para las mujeres.

     “Es indignante que la salud de las mujeres oaxaqueñas, ya marcada dolorosamente por décadas de altas tasas de muerte materna, esté en manos de un Secretario que no tiene interés y probablemente idea de lo que es hacer política pública en salud”, señalaron.

jueves, 9 de enero de 2014

Desastre sorguero

Alberto López Morales
Nolberto Velázquez y su líder Carlos A Vásquez 
     JUCHITÁN, Oax.- Terminó la cosecha del sorgo en el Istmo de Tehuantepec, pero para el campesino Nolberto Velázquez Vásquez, apenas comienza su pesadumbre. Invirtió 200 mil pesos en la siembra del cereal sobre 40 hectáreas, pero por la caída del precio y de la producción, solo recuperó 90 mil pesos y todavía debe 35 mil pesos por la compra de la semilla y 40 mil pesos del fertilizante, además, tiene pendiente de pago 200 mil pesos del tractor que compró.
     “La situación que vivimos es frustrante. Estamos desanimados. No sabemos para dónde tirarle este año”, comenta con los ojos entrecerrados y a punto de las lágrimas. Nolberto Velázquez tiene 49 años de edad. Su vida siempre ha sido la del campo. “Desde niño aprendí de mi papá”, añade el campesino originario de Reforma de Pineda, que en 1986 se tituló como técnico agropecuario en Zanatepec, región oriente del Istmo, que después de sus estudios regresó al campo.
     Para los sorgueros de Oaxaca, la temporada fue “desastrosa”, añade por su parte el presidente del Consejo Estatal de Productores de Sorgo, Carlos Alberto Vásquez López. “Fue desastrosa porque a principios de la temporada sufrimos la sequía en la planicie del Istmo, posteriormente vinieron las lluvias y tuvimos exceso de agua en los cultivos de la zona oriente y al final llegó la plaga del gusano soldado y aunado a todas esos males, el precio internacional se desplomó”.
     El costo para producir una hectárea de sorgo fluctúa entre cuatro mil a siete mil pesos. Hace un año, cada hectárea producía hasta cinco toneladas. Ahora, por la sequía, el exceso posterior de lluvias y la plaga, la producción por hectárea cayó a una tonelada. Hace un año la tonelada era vendida a tres mil 500 pesos, ahora, tras el desplome del precio internacional, derivado de la sobreproducción del cereal en Estados Unidos, que fue superior a las 10 millones de toneladas, la tonelada fue comprada a dos mil 500 pesos. Mil pesos menos y peor aún, una drástica caída en la producción del grano.
     La angustia y frustración que vive el campesino Nolberto Velázquez Vásquez, padre de cinco hijos que “comen y estudian”, es la misma que viven más de dos mil sorgueros que en conjunto adeudan 70 millones de pesos por la compra a crédito de la semilla y del fertilizante. Hay quienes también tienen pendientes el saldo de varios pagarés o letras de 100 mil pesos por la adquisición de tractores.
     “¿Qué vamos hacer?”, pregunta en voz alta Nolberto Velázquez. Tras una pausa donde parece que implora al silencio con las mandíbulas apretadas mirando hacia arriba, él mismo se responde: “Lo que Dios diga, eso es lo que haremos para sobrevivir”.
Plaga del gusano dañó la producción del sorgo
     El desánimo y la frustración que embarga a Nolberto no nacieron con la caída de la producción y precio del sorgo. Viene de más atrás, de hace tal vez 10 años. No recuerda con exactitud. Pero sabe con precisión que en la historia del campo él ya fue golpeado con la siembra del maíz y del melón. “Ya probamos con varios cultivos y siempre es lo mismo: cae el precio, cae la producción, salimos endeudados y no sabemos qué hacer para este año porque quién sabe si nos darán créditos para la semilla y el fertilizante”.
     Con la firma del Tratado de Libre Comercio, en 1994, recuerda, “Estados Unidos metió al país toda la producción de maíz que quiso, maíz subsidiado allá y acá a menor precio. Aquí la producción del maíz fue más cara y no pudimos competir. Entonces, ya no era negocio sembrar el maíz y lo dejamos. Luego nos fuimos a la siembra del melón. Al principio nos fue muy bien. Llegué a sembrar 30 hectáreas de melón que exportaba a Estados Unidos, invertía 50 mil pesos y sacaba 250 mil pesos, ¿pero qué pasó? De pronto los coyotes (intermediarios), nos decían que nuestro melón tenía salmonela y abarataban el precio.
     Ahora, con el sorgo, estamos viviendo la misma situación desastrosa que vivimos con el maíz y el melón, añade, mientras se soba los dedos, aprieta los puños, se aferra al ala del sombrero blanco que le cubre del sol mientras camina por los surcos que piensa abandonar porque “ahorita estoy desarmado para producir. No tengo dinero, ni ánimo. Tengo deudas y no sé qué voy hacer”.
     En el Istmo de Tehuantepec se siembra en promedio 20 mil toneladas de sorgo. Por los problemas de sequía, exceso de humedad, caída del precio y los ataques de la plaga del gusano el soldado se corre el riesgo de que deje de sembrarse el sorgo en una superficie de 15 mil hectáreas. En esta temporada, los sorgueros tenían la esperanza de cosechar y vender 70 mil toneladas. “Solo cosechamos 27 mil toneladas”, dice angustiado el presidente de los sorgueros, Carlos Alberto Vázquez López.

     “Es frustrante lo que vivimos. Estamos desanimados. No sabemos para dónde tirarle. Ya no sabemos qué camino tomar. Solo Dios sabe”, puntualiza Nolberto Velázquez, el campesino que desde niño aprendió a sobrevivir en el campo y que después fue a prepararse como técnico agropecuario. “¿Para qué? ¿Para vivir esta frustrante vida?”, pregunta en tono lastimoso y lleno de desesperanza. “Esa es la realidad, la cruda realidad del campo y del campesino”, remata.

martes, 7 de enero de 2014

San Mateo del Mar exige seguridad y nuevas elecciones

Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- Las autoridades de agencias, barrios y colonias de San Mateo del Mar, donde el  ayuntamiento está acéfalo  debido a que el Instituto Electoral no validó las elecciones bajo el sistema normativo interno, pidieron al gobierno de Oaxaca que garantice la seguridad pública.
     Samuel Guerrero Edison, comisionado de la colonia Juárez, de San Mateo del Mar, dijo que también exigen una mesa de diálogo con el gobierno de Oaxaca para que se generen las condiciones para que se “pronto se realice nuevas elecciones municipales”.
     En San Mateo del Mar, una comunidad de indígenas ikoots de poco más de 10 mil habitantes ubicada en el Istmo de Tehuantepec, el palacio municipal está en manos del ex presidente Francisco Valle Piamonte, quien se niega a entregar llaves y sellos al gobierno de Oaxaca.
     La ex regidora de mercados, Reyna Gutiérrez Luis, denunció que el palacio también está bajo el control de Hortensio Zaragoza Duplán, quien se proclamó el primero de enero como presidente municipal, a pesar de que las autoridades electorales no validaron la elección.
     “Desde el palacio, la gente impuesta por Francisco Valle Piamonte hostiga a la población y amenaza con encarcelarnos”, señaló Gutiérrez Luis, quien denunció que desde el año pasado ha sufrido agresiones físicas de parte de los policías municipales.
     “Nosotros estamos dispuestos a aceptar la llegada del administrador que designen los diputados, pero queremos que su presencia sea provisional y que se lleven a cabo elecciones extraordinarias donde puedan votar todos los ciudadanos”, dijo por su parte Samuel Guerrero.
     El Instituto Estatal Electoral de Oaxaca no validó las elecciones que se realizaron bajo el sistema normativo interno el 24 de noviembre debido a que en el proceso no se permitió el voto de las personas que viven en las agencias y colonias.
     “Exigimos que la Secretaría de Seguridad Pública envíe a San Mateo del Mar una partida de elementos de la policía estatal para que brinde la seguridad a la población y frene los actos de hostigamiento de quienes se dicen autoridades”, señaló Reyna Gutiérrez Luis.

     “Pedimos que la Secretaría General del gobierno instale a la brevedad una mesa de diálogo para que se generen las condiciones y se lleven a cabo las elecciones de concejales”, indicó por su parte Samuel Guerrero Edison.

jueves, 2 de enero de 2014

Los desgobernados

JUCHITÁN INFORMA
Sin gobierno
Alberto López Morales
     En San Mateo del Mar no hay gobierno. La elección del 24 de noviembre, que se realizó bajo el Sistema Normativo Interno (antes Usos y Costumbres), no fue validada por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).
     La Junta de Coordinación Política (JCP), de la 62 Legislatura de Oaxaca deberá nombrar un administrador que conduzca la vida de los pobladores de San Mateo del Mar y sus agencias. Aún no hay fecha para ello, pero podría ser hasta el nueve de este mes.
     El gobierno de Oaxaca designó provisionalmente a Leticia Noguchi, como comisionada para recibir llaves y sellos de manos del ex presidente municipal Francisco Valle Piamonte, quien de plano se escondió el primero de enero y se niega a entregar llaves y sellos.
     La situación de San Mateo del Mar preocupa a los funcionarios de la Secretaría General del Gobierno de Oaxaca (Segego), porque la población vive sin autoridad y la mayoría de los ikoots quieren ver a Valle Piamonte en la cárcel.
     Francisco Valle Piamonte fue desconocido como presidente municipal en una asamblea comunitaria efectuada el ocho de abril de 2012. Desde ese entonces se ausentó de San Mateo del Mar, acusado de desviar los recursos destinados a la obra pública.
     El presupuesto asignado en el 2012 a San Mateo del Mar ascendió a poco más de 40 millones de pesos. La población se quejó porque no vio obras y preguntaba dónde se gastaban los casi 34 millones de pesos del Fondo para la Infraestructura y seis millones de Fortalecimiento Municipal.
     Francisco Valle Piamonte, en su calidad de presidente municipal de San Mateo del Mar, encarceló el 21 de marzo del año pasado, a la periodista, Rosas Rojas, quien realizaba para el diario La Jornada, una investigación sobre el conflicto con Santa María del Mar.
     En San Mateo del Mar no existe la presencia de la policía estatal que solo hace rondines esporádicos. El pueblo vive sin autoridad. Nadie se ha hecho responsable de los servicios municipales, como seguridad, limpia y salud.
     Para los pobladores, la situación se complica y también para el gobierno de Oaxaca, sobre todo porque los integrantes de la JCP de la 62 Legislatura, que preside el priísta Alejandro Avilés, podría prolongar hasta el nueve de enero, la designación del próximo administrador municipal.
     En Oaxaca habrá administradores en 15 municipios donde las instancias electorales anularon la elección, como en San Miguel Tlacamama (costa) y San Dionisio del Mar (Istmo) y donde las autoridades electorales de Oaxaca no validaron la elección, como en San Mateo del Mar.
     Hay una costumbre arraigada y llena de vicios en la designación de los administradores que terminan por convertirse en tesoreros de los políticos que interceden por ellos. No es un secreto que un municipio gobernado por un administrador, es caja chica de algún político influyente.

     Existe una larga lista de aspirantes a ser administradores municipales. Son ex presidentes, ex diputados, dirigentes políticos y hasta políticos olvidados en el rincón de los recuerdos. La suerte de ellos y de las 15 localidades, está en manos de unos cuantos.

martes, 24 de diciembre de 2013

Migrantes preparan Nochebuena

Alberto López Morales
     CIUDAD IXTEPEC, Oax.- Con filosos cuchillos en las manos que pican con fuerza la carne de cerdo al ritmo alegre del reagatton con el canto “En este mundo no sería feliz”, los salvadoreños Fernando Gómez y Omar Chávez, preparan la cena de Nochebuena para recibir la Navidad en el albergue Hermanos en el Camino.
     “Vamos a cenar picadillo de cerdo. Ya tenemos todos los ingredientes”, dijo orgulloso el salvadoreño Omar Chávez, quien desde hace cinco meses tiene a su cargo la cría de 12 cerdos y la siembra de hortalizas propiedad del albergue para proveer de alimentos a los migrantes.
     En la cocina y comedor del albergue, que en febrero cumplirá siete años de existencia fundado por el sacerdote Alejandro Solalinde, para atender a los centroamericanos, el movimiento es incesante. Hay personas que recogen la basura, otras pican la cebolla y el ajo.
     Destacan entre los que ayudan a preparar la Nochebuena, el joven matrimonio formado por Mayté Ortiz, nacida en Orlando, Florida, y su esposo Juan Israel Méndez, nacido hace 22 años en Ecuador. “Los dos estudiamos la carrera de asuntos públicos para ayudar a los migrantes”.
     Mayté y Juan Israel se casaron hace cuatro meses y cuando conocieron del trabajo que realiza el sacerdote Alejandro Solalinde, tomaron la decisión de llegar al albergue como voluntarios para acompañar a los niños migrantes que requieren atención médica al hospital civil.
     Mientras los salvadoreños Fernando Gómez y Omar Chávez pican la carne de cerdo y llenan las palanganas, otros preparan el horno y acarrean leña. Unos más, los que llegaron en las últimas horas, duermen en el piso de cemento de la capilla bajo la mirada de Cristo crucificado.
     Lejos de sus países, en su ruta hacia Estados Unidos, los migrantes trabajan y tararean el canto de reagatton de Nigga, el cantante de Puerto Rico. “En este mundo no sería feliz si no te tengo junto ami”. “Vamos a disfrutar la Nochebuena y la Navidad con posada y misa”, comentó Alejandro Solalinde Guerra.



lunes, 23 de diciembre de 2013

Bloquean en Juchitán y Tehuantepec

Alberto López Morales
Bloqueado el Canal 33 en Juchitán
     JUCHITÁN, Oax.- La región del Istmo de Tehuantepec quedó hoy incomunicada con la capital oaxaqueña por dos bloqueos de carreteras que realizan por separado habitantes de las comunidades indígenas de Santa María Xadani y Guevea de Humboldt.
     Las autoridades informaron que el primer bloqueo se realiza sobre la carretera Transístmica, a la altura del punto conocido como Canal 33,  a un kilómetro al poniente de esta ciudad Juchiteca e impide el paso hacia Tehuantepec.
     El bloqueo es realizado por policías municipales de Santa María Xadani, encabezados por el director de seguridad municipal, Omar Jiménez, quien dijo que demandan el pago del aguinaldo y advirtió que podrían ir al domicilio del alcalde Victoriano López, para retenerlo.
     El alcalde señaló que ya cubrió a todos los trabajadores municipales el pago del aguinaldo, solo que los policías municipales demandan un aguinaldo de tres años y eso no es posible, añadió. El periodo del ayuntamiento de Xadani termina el 31 de este mes.
Pobladores de Guevea también bloquean
     Las autoridades de Protección Civil informaron que también está bloqueada la carretera Panamericana, a la altura del punto conocido como Trébol, a cinco kilómetros al poniente de Tehuantepec. No hay paso hacia Oaxaca.
     El bloqueo es realizado por unas 300 personas del poblado indígena de Guevea de Humboldt. Exigen que las autoridades del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), reconozcan la elección de Héctor Hernández Pérez.
      La elección de Guevea de Humboldt se realizó el 20 de septiembre, ante la inconformidad de las mujeres a quienes les negaron el derecho a votar y ser votadas. Hasta ahora el IEEPCO no ha validado ese proceso electoral.
     Ambos bloqueos de carreteras han impedido el paso de vehículos particulares, camiones de carga y autobuses foráneos.

     Este primero de enero de 2014, rendirán protesta las nuevas autoridades en los 570 municipios de Oaxaca.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Buscan por tierra y aire al ex comisariado Chimalapa


Alberto López Morales
     JUCHITÁN, Oax.- El ex comisariado de bienes comunales de San Miguel Chimalapa, Alberto Cruz Gutiérrez, no ha sido localizado desde la noche de ayer, tras acudir a su potrero ubicado al nororiente de esa comunidad zoque, confirmaron sus familiares.
     Ceyla Cruz Gutiérrez, hermana del ex comisariado confirmó que Alberto Cruz salió a las 04:00 horas del sábado a su potrero, en compañía de su hijo y un hermano. Ellos regresaron a las 15:00 horas y Alberto que quedó para buscar unas vacas extraviadas, pero ya no llegó, dijo.
     Comuneros buscan por tierra desde la noche del sábado a Cruz Gutiérrez, mientras que Protección Civil dijo en su cuenta de twitter: “Iniciamos búsqueda aérea en Sta.M.Chimalapa de Alberto Cruz Martínez, ex comisariado de bienes comunales, desaparecido desde ayer en la zona”.
     Como dirigente comunal, Alberto Cruz Gutiérrez encabezó la defensa del territorio zoque al presentar la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como un amparo en el Juzgado federal de Salina Cruz, contra actos del gobierno chiapaneco.
     El potrero propiedad de Alberto Cruz se localiza en el paraje El Magle, a cuatro horas de camino de San Miguel Chimalapa, cerca del poblado zoque de Cuauhtémoc Guadalupe y un punto limítrofe con Santa María Chimalapa.
     Comuneros de San Miguel Chimalapa intensificaron la búsqueda de Alberto Cruz, en la mañana de este domingo. Hasta las 14:30 de hoy, no había sido localizado. Ceyla Cruz informó que pedirán el apoyo de comuneros de Cuauhtémoc Guadalupe y de Santa María Chimalapa para la búsqueda.
     Por la tarde, el Instituto Estatal de Protección Civil de Oaxaca (IEPCO), informó que había iniciado la búsqueda aérea en la zona montañosa de los chimalapas para tratar de localizar al ex comisariado Alberto Cruz Gutiérrez.


martes, 10 de diciembre de 2013

"Papa caliente" deja sin agua a Juchitán

Alberto López Morales
La protesta comenzó el 22 de noviembre
    JUCHITÁN, Oax.- Unos 60 trabajadores de la Comisión Estatal del Agua (CEA), dejaron sin agua a unos cien mil juchitecos porque desde el 22 de noviembre se han convertido en una “papa caliente” que ninguna autoridad quiere tener en sus manos.
     Los trabajadores exigen garantías para su jubilación, que la CEA cubra los adeudos que tiene con el servicio médico del ISSSTE y que la Junta de Conciliación les otorgue la toma nota para que sean miembros del sindicato de los Tres Poderes al Servicio del Estado.
     Desde el 22 de noviembre, a partir de las 08:00 horas y hasta las 15:00 horas, los trabajadores bloquean las dos principales avenidas de esta ciudad: 16 y 5 de Septiembre, así como la calle Abasolo y tienen suspendidas sus labores de oficina y campo.
     “Nadie, ninguna autoridad ha atendido nuestras exigencias”, comentó angustiada la trabajadora Sonia Matus López, sentada una vieja silla de madera casi a la mitad de la avenida 5 de Septiembre, donde los trabajadores mantienen un plantón frente a la sede local de la CEA
     La autoridad municipal ha dicho que es un problema de la CEA, el titular de la CEA, Rubén Ríos Ángeles, respondió que es un problema que debe atender la Secretaría General del gobierno de Oaxaca, en la Segego, dijeron que es problema de la CEA y de la Junta de Conciliación.
     Convertidos en una “papa caliente” que nadie quiere tener en sus manos, los trabajadores tomaron el acuerdo de “bajar las cuchillas” que abastecen de electricidad los seis pozos que en conjunto producen 300 litros por segundo a las 22 mil tomas domiciliarias de agua.
Sin luz, los pozos pararon
     Desde las 05:00 horas de este martes, más de 100 mil juchitecos se quedaron sin agua. “Lamentablemente los pobres somos los más afectados”, admitió Sonia Matus López, quien explicó que los hoteles y otros comercios cuentan con cisternas.
     Unos dos minutos antes de que iniciara su comparecencia ante los diputados locales, en la tarde del lunes, el director general de la CEA, Rubén Ríos Ángeles, dijo que el problema de los trabajadores de Juchitán, es de tipo sindical e interno y lanzó la “papa caliente” a la Segego.
     -Si es un problema sindical, ¿qué tiene que hacer la Segego? -, se le preguntó.
     “La Segego debe llevar a los trabajadores a la Junta de Conciliación de Trabajo para que se atienda y resuelva el problema sindical”, respondió Ríos Ángeles. Actualmente los 60 trabajadores demandan que pasen bajo la protección del sindicato de los Tres Poderes al Servicio del Estado.
     Ríos Ángeles añadió que con respecto a la deuda que la CEA tiene desde 1993 con el ISSTE que impide que los trabajadores tengan el servicio médico y acceso al Fovissste, “ya nos pusimos de acuerdo con el ISSSTE para ver cómo hacemos los pagos”.
     Desde una de las subsecretarías de la Segego, del otro lado de la línea telefónica se oyó una sonora carcajada, cuando se les pidió la opinión sobre la postura del director de la CEA, quien les aventó la “papa caliente”.
      “El problema de los trabajadores de Juchitán es de la CEA. La Segego, solo contribuye a sentar en una mesa a los protagonistas de cualquier conflicto. Cada quien debe asumir su responsabilidad. No es problema nuestro”, dijo un funcionario que pidió el anonimato.
     -Más allá de la responsabilidad de cada dependencia, hay un hecho lamentable: casi cien mil personas se quedaron sin agua en Juchitán y está la amenaza de los trabajadores que vuelvan a cortar el servicio el próximo viernes. ¿Qué hará el gobierno?
     Es un problema de la CEA, es un problema que tiene que ver la Secretaría de Administración y la Junta Local de Conciliación, para que dictamine la toma de nota a favor de los trabajadores. Que quede claro, la CEA debe asumir su responsabilidad, insistió el funcionario de la Segego.

     Y ahí, convertidos en una “papa caliente” que no baja de intensidad a pesar del viento helado que trae el frente frío 18, los trabajadores acordaron iniciar la guardia nocturna en la oficina, porque desde el lunes manos anónimas les cortaron los cables de luz y del teléfono.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Un muerto, deja gresca en Matías Romero


Alberto López Morales
Al menos un muerto, una persona lesionada, cuatro vehículos incendiados y dos más con graves daños fue el saldo que dejó un enfrentamiento entre taxistas y mototaxistas de esta ciudad ubicada en el Istmo de Tehuantepec.

El delegado regional de Protección Civil, Tore Knape, dijo que en la refriega falleció una persona identificada como Urbano Rodríguez Homobono, de 41 años de edad, de la comunidad de Buena Vista, perteneciente al municipio de San Juan Guichicovi.
Dijo que también resultó lesionado con heridas en la cabeza Pablo Matus Santibáñez, quien no requirió hospitalización.

El enfrentamiento comenzó poco después de las 10:30 horas de este lunes, luego de que grupos de mototaxistas pretendieron iniciar sus labores ante la oposición de los taxistas de esta ciudad de Matías Romero.

Hasta el momento la situación es tensa debido a que el lugar del enfrentamiento, conocido como "Colonia La Oaxaqueña" se mantienen cerca de 200 taxistas y 100 mototaxistas que amagan con enfrentarse ante la presencia de apenas 40 elementos de Seguridad Pública municipal y estatal.

Alumnos y maestros de diferentes escuelas que se ubican cerca de la zona suspendieron sus labores académicas para que no se pusiera en riesgo su integridad.