Alberto López Morales

Frente al parque Bi Yoxho, paralelo a las vías
del tren por donde pasa La Bestia con su carga humana de migrantes
centroamericanos, cerca del fraccionamiento popular “Simona Robles”, está el
polígono de tierras reservadas para la construcción del parque “Eólica del Sur”,
que producirá en tierras juchitecas y de El Espinal, 396 megawatts de
electricidad. “Eólica del Sur” es la nueva vestidura de lo que fue “Mareña
Renovables” de capital australiano y japonés, que fracasó en su intento de
construir el parque eólico en la boca barra de Santa Teresa, de San Dionisio
del Mar.
La construcción del parque “Eólica del Sur” está
en riesgo. Pese a que es uno de los dos proyectos que están pendientes de la
primera y actual temporada abierta denominada “Ixtepec Potencia 2000 megawatts”,
que consistió en la construcción de la subestación eléctrica que costó 20
millones de dólares pagados por las 13 empresas eólicas que operan en el Istmo
de Tehuantepec, corre el riesgo de que no se ejecute. El otro proyecto se llama
“Sureste II”, es de 100 megawatts, propiedad de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y se construirá en tierras de La Mata, agencia de Asunción
Ixtaltepec. Los dos proyectos “Eólica del Sur” y “Sureste II” deben construirse
este año, de lo contrario sus propietarios serán penalizados. “Sureste II”, ya
logró el aval. Pasó la consulta de los dueños de las tierras.
El pasado miércoles 11 de este mes, el cabildo
juchiteco acordó que al menos hasta 2016, cuando culmine su periodo
constitucional, no se construya ni se otorgue permiso alguno de construcción de
ningún parque eólico, si antes no media la consulta informada de acuerdo al
artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que México ha
ratificado en diversos foros mundiales.
“Las instancias representativas a consultar
son: la asamblea, el comisariado, el consejo de vigilancia e integrantes del
padrón básico de comuneros, y/o ejidatarios que forman parte del municipio. De
igual manera los poseedores y/o titulares de los bienes con derechos sobre los
terrenos ubicados donde se pretende construir el derecho eólico; habitantes de
las localidades de El tamarindo, El Huanacastal, La Guadalupana, Rancho La
Soledad, Simona Robles, y demás localidades afectadas por el desarrollo del proyecto.
Y todos los sectores que tienen derecho a participar en la consulta como:
autoridades educativas y culturales, autoridades municipales, e integrantes de
los concejos municipales existentes, y sociedades de velas, representantes de
comités comunitarios, sociedades de producción” acordó el cabildo juchiteco.
Dicha resolución, podría dejar en suspenso la
construcción del parque “Eólica del Sur”, antes “Mareña Renovables”, cuyos
directivos han volteado los ojos hacia el municipio de El Espinal, donde tiene
bajo reserva más de dos mil hectáreas de tierras.
Para el
vocero de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), Mariano López Gómez,
el acuerdo del cabildo juchiteco “llegó tarde”. Ya no aplica la consulta porque
hay 13 parques eólicos operando en el Istmo y “todos los expresidentes
municipales de Juchitán y que son dirigentes de la Coalición Obrera Campesina
Estudiantil del Istmo (COCEI), tienen tierras rentadas a los desarrolladores
eólicos”, acusó, al tiempo de señalar que es falso que la APPJ pretenda
despojar a los posesionarios, que se dicen pequeños propietarios, de las
tierras comunales de esta ciudad zapoteca. Según la APPJ, la mayor parte de las
tierras juchitecas donde están instalados los parques eólicos son tierras
comunales de acuerdo con la resolución presidencial de 1964 que dotó a los
juchitecos de más de 68 mil hectáreas.
“Queremos que los posesionarios, que se dicen
pequeños propietarios, reconozcan que están en tierras comunales y que acepten
los ordenamientos de una autoridad comunal que se elija en su momento y
queremos los parques eólicos ya instalados beneficien el bolsillo de las
familias no solo de Juchitán, sino de todo el Istmo, con tarifas bajas”,
explicó Mariano López Gómez, un joven profesionista que ha denunciado
constantes intimidaciones y amenazas de agresiones en su contra.
En ese contexto por la definición de la
tenencia de la tierra, la resolución del cabildo juchiteco que busca la
consulta y la espera de la segunda temporada abierta de la Secretaría de
Energía para la construcción de nuevos parques eólicos, como “Zapoteca Energía”
y “Ecowind, que deberán iniciar en cuatro más en tierras juchitecas, surgió la
voz de nuevos actores: Los pequeños propietarios, figura polémica en la
tenencia de las tierras juchitecas, acordaron crear su propia organización para
defender su patrimonio.
“Tal vez para la primera semana de julio
tengamos la convocatoria para reunir a unos mil 200 pequeños propietarios de
Juchitán. La mayoría ya rentamos nuestras tierras con los desarrolladores
eólicos y no vamos a permitir que nadie nos quiera quitar nuestras tierras.
¡Nadie!, dijo el presidente de los Pequeños Propietarios Rurales de Oaxaca,
Porfirio Montero Fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario