+Los casos de “partos fortuitos”, eufemismo que oculta las presuntas irregularidades y negligencias médicas, han puesto al descubierto que el Seguro Popular en Oaxaca está colapsado. “Hay tanta gente pobre en Oaxaca y tan pocos médicos que ya no atienden bien en los hospitales y centros de salud”, comentó doña María Luisa Thomson Fuentes.
Alberto López Morales
Doña Ma Luisa Thomson Fuentes |
JUCHITÁN, Oax.- Detrás
de la historia de Ana Gabriela Castañón López, quien parió en la mañana del
martes en el baño del hospital “Macedonio Benítez Fuentes” de Juchitán, hay
otras historias ocultas, dramáticas e indignantes que refieren a bebés muertos
en el vientre de sus madres y de embarazadas rechazadas en los centros de salud
y asistidas “a medio camino” en vehículos particulares.
La denuncia forma
parte del testimonio de doña María Luisa Thomson Fuentes, quien durante 65 años
trabajó como partera empírica. Conocida como “María la Partera de la Séptima
Sección”, cerró su último libro del registro de nacimientos el 12 de abril de
este año, tras asistir a la señora Luz Mireya, quien parió a un bebé masculino
de tres kilogramos de peso.
Antes de cerrar
su último libro de registro, que abarca nacimientos desde el 2012, asistió a
dos mujeres “a medio camino a mi casa”, una de ellas de la colonia 25 de mayo y
otra de la Séptima Sección, quienes se cansaron de esperar en el hospital
“Macedonio Benítez”. Les dijeron que no había médicos y cuando venían para mi
casa, pues nacieron los bebés.
El año pasado,
recordó doña María la Partera”, acudió como testigo a la Agencia del Ministerio
Público en apoyo a dos mujeres, que por un día de diferencia fueron valoradas
en el referido nosocomio y les dijeron que aún no era tiempo para que
ingresaran. “Cuando vinieron a verme, les dije que fueran a un estudio de
ultrasonido porque no escuchaba los latidos de los bebés”.
Las mujeres vivieron
la noche más triste de sus vidas porque el ultrasonido reveló que sus bebés
estaban muertos. “Ellas fueron al hospital, pero fueron rechazadas, vinieron a
verme y les dije que tenían que ir con
un médico particular, porque estaba en riesgo la vida de ellas. Por eso fueron
al Ministerio Público y por eso fui como testigo, pero ya no supe cómo
quedaron”.
Detrás de la
historia de Ana Gabriela está la respuesta a la pregunta que hizo indignada una
mujer en el pasillo del hospital:
-¿Y esta mujer
por qué no acudió a su centro de salud de Ixtaltepec? -¿A qué vino esta hija de
Dios hasta Juchitán?
El centro de
salud de Ixtaltepec está en el abandono. Carece de equipos, n, o tiene
suficientes médicos y no da el servicio de noche, revelaría más tarde el
alcalde ixtaltepecano, Rubén Antonio Altamirano.
Los casos de
“partos fortuitos”, eufemismo que oculta
las presuntas irregularidades y
negligencias médicas, han puesto al descubierto que el Seguro Popular en Oaxaca
está colapsado. “Hay tanta gente pobre en Oaxaca y tan pocos médicos que ya no
atienden bien en los hospitales y centros de salud”, comentó doña María Luisa
Thomson Fuentes.
La historia de Ana
Gabriela
La señora Ana
Gabriela Castañón López, de 18 años de edad, ama de casa originaria de Chiapas
pero radicada en Asunción Ixtaltepec, llegó al hospital “Macedonio Benítez
Fuentes”, a las cinco de la mañana. Tras ser valorada le informaron que aún no
había criterios médicos para que fuera internada. No abandonó el hospital. Se
quedó en la sala de espera del área de urgencias.
Acompañada de su
esposo Fernando López, un peón de albañil de 22 años de edad, Ana Gabriela
esperó paciente la segunda valoración a las siete de la mañana. Le volvieron a
decir lo mismo. No había criterios para internarla. Antes de las ocho de la
mañana ella acudió al baño y ahí sobrevino el nacimiento de su bebé femenino de
tres kilos y 100 gramos, según reportó el jefe de la Jurisdicción Sanitaria, el
médico Daniel López Regalado.
“La madre y su
bebé están estables. La madre está atendida por personal de ginecología y la
bebé por personal de pediatría”, dijo López Regalado, quien señaló que se trató
de un “parto precipitado” y descartó un caso de negligencia médica, aunque
ofreció que se abrirá una investigación para el deslinde las responsabilidades
a partir de la política de “cero tolerancia” que anunció el gobernador de
Oaxaca, Gabino Cué, el 10 de febrero de este año, por partos ocurridos sin la
atención adecuada.
Hace tres años,
recordó el jefe de la Jurisdicción Sanitaria, la señora Ana Gabriela tuvo “un
parto precipitado”, ya que en su traslado de Ixtaltepec al hospital de
Juchitán, dio a luz dentro del vehículo que la transportaba al “Macedonio
Benítez Fuentes” donde actualmente se atienden unos 15 partos por día, de
acuerdo con el director del nosocomio, Gerónimo Ramírez Luis.
En Ixtaltepec, sin
servicio nocturno de salud
“El centro de
salud de Asunción Ixtaltepec está en el abandono. Tiene muchas carencias y no
cuenta con médicos para atender el servicio nocturno, solo se trabaja hasta las
cuatro de la tarde”, explicó Rubén Antonio Altamirano, presidente municipal de
esa localidad zapoteca que cuenta con una población de siete mil 551
habitantes, según cifras del Censo 2010, que además revela que de esa población,
solo mil 287 están inscritos en el Seguro Popular y poco más de seis mil no son
derechohabientes de ningún esquema de seguridad social.
El presidente
municipal Rubén Antonio Altamirano lamentó las circunstancias en que Ana
Gabriela Castañón López parió en el baño del hospital y cuestionó la falta de
apoyo de los Servicios de Salud de Oaxaca y del programa Seguro Popular hacia
el centro de salud de Ixtaltepec. Ahí no hay nada y por esa razón me han pedido
el apoyo de la ambulancia, computadoras, climas, ventiladores, personal para
distribuir el abate entre la población. El personal del centro de salud está en
el olvido, señaló.
Desde el inicio de
su gestión, explicó Antonio Altamirano, mi prioridad fue la salud de la
población y desde las primeras semanas hice las gestiones ante los funcionarios
de los SSO para que fortalezcan la atención médica, pero no he encontrado
respuestas positivas y ante esta circunstancia que vive la señora Ana Gabriela
“le exijo a las autoridades que envíen más médicos, medicinas, enfermeras,
equipos y mobiliarios al centro de salud para que contemos con el servicio
nocturno”.
“Parteras sin parto
por cesáreas innecesarias”
Desde mediados
del 2013, en la entidad oaxaqueña se han registrado más de 10 “partos
fortuitos”, donde las madres han parido a sus hijos en el patio o baños de los
centros de salud por falta de médicos o en la calle cerca de las clínicas porque
les dijeron que aún no era tiempo para ingresarlas.
Parece
paradójico, pero los partos mal asistidos en los hospitales y centros de salud
comenzaron a registrarse con el nacimiento del Sistema de Protección Social en
Salud (SPSS), conocido como Seguro Popular, desde el año 2004, que permitió
proteger a la población no derechohabiente a contar con los servicios gratuitos
de salud.
“El Seguro
Popular vino a beneficiar a las personas de escasos recursos. Ahorita las
parteras cobran unos dos mil 500 pesos por parto y en los centros de salud ya
no pagan, pero las parteras nos quedamos sin partos, aunque en los hospitales y
centros de salud se practican cesáreas innecesarias”, señaló la partera María
Luisa Thomson Fuentes.
“Antes del Seguro
Popular yo atendía hasta seis partos por día, pero la cifra fue descendiendo.
El año pasado atendí como 14 partos. Antes yo caminaba en el lodo, cruzaba
ríos, viajaba en carretas, a lomo de caballo, con lámpara de mano o linterna de
petróleo para ir a los pueblos del Istmo y todo eso me llena de gozo porque
gracias a Dios no se me murió ningún bebé y ninguna madre”, remató con
nostalgia doña María Luisa Thomson Fuentes, ahora de 72 años de edad, pero aún
fuerte con la figura espigada que por ratos se mecía sobre la hamaca colgada en
la palapa de unos 40 metros cuadrados sostenidos por seis horcones y rodeado de
plantas de tulipanes, guié xhuba, mangos y almendros.
COMO SIEMPRE BUEN REPORTAJE DEL AMIGO BETO MORALES, ES COMUN LOS NACIMIENTOS ABRUPTOS, EN LA CASA, EN EL AUTO O TAXI CAMINO AL HOSPITAL,EN EL BAÑO O CAMA DEL HOSPITAL (CAMAZOS) MUY FRECUENTES, AHORA ES MENOS POR QUE MAS DEL 50% DE NACIMIENTOS SON OPERACION CESAREA PROGRAMADAS. NA MARIA PARTERA ES UN SIMBOLO EN LA ATENCION DE PARTOS Y DE EMBARAZADAS, ASI COMO ELLA LA ATENCION DE PARTOS Y CESAREAS A NIVEL PRIVADO HA DISMINUIDO EN FORMA IMPORTANTE. SALUDOS DR. MARGARI AQUINO LOPEZ
ResponderEliminar