ALBERTO LÓPEZ MORALES Y NOÉ CRUZ SERRANO
Juchitán, Oax.- Petróleos Mexicanos (Pemex),
registra pérdidas económicas por 359 millones de pesos al día, tan solo por
dejar de producir gasolinas, diesel, turbosina y combustóleo, desde que la
refinería de Salina Cruz, en Oaxaca, suspendió sus operaciones el martes 13 de
junio de este año.
De acuerdo con la Base de Datos Institucional
de la página web de Pemex, al cierre del mes de mayo de este año, la refinería
de Salina Cruz, en la región del Istmo de Tehuantepec, producía por día 67 mil
barriles de gasolina, 39 barriles de diesel, nueve mil 518 barriles de
turbosina y 68 mil barriles d combustóleo.
La elaboración de esos productos petrolíferos se
interrumpió desde el 13 de junio, primero por la inundación que sufrió la
refinería de Salina Cruz, tras el paso de la tormenta tropical “Calvin” y
después, el miércoles 14 de junio, por la explosión y el incendio que se
suscitó en el área donde se localizan 14 tanques que almacenan 500 mil barriles
de crudo cada uno.
Desde que la refinería “Antonio Dovalí Jaime”
de Salina Cruz suspendió sus actividades, la empresa petrolera mexicano acumula
hasta este domingo dos de julio, pérdidas económicas del orden de casi cinco
mil millones de pesos, si se consideran los volúmenes de gasolinas, diesel,
turbosina y combustóleo que procesaba hasta mayo de este año.
La empresa petrolera enfrenta además otras
pérdidas económicas porque suspendió la exportación de petróleo crudo desde la
Terminal Marítima que se localiza entre Salina Cruz y el poblado Salinas del
Marqués, donde llegan los buques tanques a abastecerse para surtir los mercados
de Japón, China, Estados Unidos, Centro y Sudamérica.
Fuentes de la Terminal Marítima, por ejemplo,
reportaron que el 17 de junio el buque petrolero Cabo Misaki que venía por un
cargamento de 300 mil barriles de crudo no fue abastecido y regresó vacío a
California. La zona donde desde la refinería controla el envío de crudo al
muelle petrolero fue la más dañada tras el incendio.
En un comunicado, Pemex reconoció que no ha
restablecido el suministro de crudo de exportación y anunció que “los trabajos
de instalación de nuevas bombas para la alimentación de crudo a la refinería ya
comenzaron en un terreno diferente al de la zona donde se suscitó el incendio”.
La empresa petrolera informó en julio del año
pasado que en el primer semestre de 2016 exportó desde la Terminal Marítima de
Salina Cruz 14 millones de barriles de crudo a Corea del Sur y a Japón,
principalmente, que produjo ingresos por 440 millones de dólares. Desde que la
refinería de Oaxaca suspendió sus operaciones, no hay exportación de crudo
hacia ningún país.
Pérdidas por
contaminación
Al margen de las pérdidas económicas que tiene
Pemex al dejar de producir por día 183 mil 518 barriles de productos
petrolíferos, entre gasolinas, diesel, turbosina y combustóleo, así como las
pérdidas por la suspensión de las exportaciones de crudo a Japón, China,
Estados Unidos, costa oeste de Canadá, Centro y Sudamérica, Pemex deberá pagar
los daños al medio ambiente.
La lluvia negra registrada el 14 de junio que
contaminó pozos de agua para el consumo humano y uso doméstico en el poblado de
Boca del Río, quemó cultivos en varios poblados cercanos al puerto de Salina
Cruz, y contaminó la playa y el mar de bahía La Ventosa, provocaron la
irritación de los pescadores y campesinos de ambas localidades.
En un documento difundido el jueves pasado, el
dirigente de la Alianza de las organizaciones pesquera de alta mar y de las
lagunas de Oaxaca, Anselmo López Villalobos recordó nueve eventos contaminantes
más graves que han afectado desde 1982 el medio ambiente de la zona, apenas
tres años después que empezó a operar la refinería de Salina Cruz.
“Desde que la refinería inició operaciones en
1979 en Salina Cruz se han suscitado daños al ecosistema marino por derrames de
crudo, gasolinas, combustóleo y fugas de amoniaco. Hasta la fecha no ha sido
consignado, tampoco se han adoptado medidas de mitigación y mucho menos se han
aplicado programas para resarcir los daños”, dijo Anselmo López Villalobos.
El dirigente de los pescadores recordó que
entre los nueve eventos más contaminantes registrados desde que la refinería
inició operaciones en 1979, se encuentra la fuga de petróleo en la parte norte
de la Laguna Superior. En mayo de 1983, derrame de crudo hacia el canal Igú, de
Juchitán.
López Villalobos recordó que el 18 de mayo de
1984 se registró una fuga de amoniaco a la altura del mismo canal Igú. El 12 de
abril de 2002 se registró un derrame de diesel por malas maniobras de atraque.
Denunció que en agosto de 2003 se hundió la monoboya tres de la Terminal
Marítima que derramó crudo en el Golfo de Tehuantepec.
De acuerdo con el dirigente de los pescadores,
el 21 de octubre del 2014 se registró
“un derrame de crudo de grandes proporciones en la Laguna de Boca del
Río que terminó por contaminar hasta las zonas de reproducción de camarones de
bahía La Ventosa. Nadie pagó las afectaciones y ahora llegamos en este año con
la lluvia negra”, dijo López Villalobos.”
“Con la explosión y el incendio del miércoles
14, aunado al silencio de Pemex, tuvimos horas de pánico entre la población y
muchos daños ambientales. Hay presencia de hidrocarburos en el Golfo de
Tehuantepec”, denunció el líder pesquero, quien dijo que las emisiones tóxicas
confirmarán la presencia de plomo en los productos pesqueros.
En ese contexto de incumplimiento de Pemex
frente a la emergencia, la petrolera tiene además la exigencia de los pobladores
de Boca del Río y bahía La Ventosa quienes reclaman que sean contratados en un
programa de empleo temporal y limpiar los residuos de crudo que desbordaron los
canales de Pemex, construyan una ruta de
escape y otorgue una compensación económica
a 160 ejidatarios de Boca dl Río y 500 pescadores de bahía La Ventosa. Pemex ha
ofrecido menos del 50% que demandan.
La refinería, sin
dinero para mantenimiento
Los
programas de mantenimiento integral y seguridad física que involucra aspectos
como terrorismo, robo,
sabotaje y actos vandálicos en las instalaciones de la Refinería Salina Cruz,
está siendo castigados por
los recortes presupuestales, lo que ha hecho vulnerable a este complejo.
La
refinería, que apenas el pasado miércoles 14 de junio registró un
incendio derivado de las fuertes lluvias en la zona provocadas por
la tormenta tropical Calvin, suma
cuatro años con recortes en sus presupuestos para mantenimiento que han
obligado a diferir, hasta por un año, trabajos u obras encaminados a “garantizar la
integridad física del personal y del centro de trabajo”, de acuerdo con
información de Pemex obtenida por EL UNIVERSAL a través de la Plataforma
Nacional de Transparencia.
Programas como el Proyecto Integral:
Mantenimiento de la Capacidad de Producción de la Refinería de Salina Cruz
2013-2017; Programa de Mantenimiento Integral y Actualización de Tecnología de
Compresores de Proceso en la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime de Salina Cruz
Oaxaca, y Seguridad Física de la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, Segunda
Etapa, llevan un año de rezago en su presupuesto de inversión.
Los programas fueron puestos en marcha entre
2013 y 2014, con un presupuesto total original de 10 mil 415 millones de pesos.
Incluyendo la partida de este año, habrán ejercido un monto de 7 mil 779.6
millones de pesos, una reducción promedio de 26%.
Según la documentación obtenida, fue necesario
diferir la fecha de conclusión de estos programas de mantenimiento en un año;
dos ellos a 2018 y uno a 2019.
El propio director de Pemex Transformación
Industrial (Pemex TRI), Carlos Murrieta Cummings, había señalado al Consejo de
Administración de la filial el pasado 22 de septiembre de 2016, que “la
operación de las plantas estaba vinculada a su presupuesto y mantenimiento, por
lo que se realizaba un esfuerzo para reactivarlas y tenerlas en las condiciones
de confiabilidad adecuadas, porque la obsolescencia de los equipos había
provocado el incremento en los paros no programados y en el índice de
intensidad energética (no menciono los servicios auxiliares).
Incluso alertó que, en el tema de seguridad
industrial y protección ambiental, a consecuencia de los accidentes registrados
los índices de frecuencia y gravedad eran superiores a la meta establecida.
La refinería de Salina Cruz (Ing. Antonio
Dovalí Jaime), está clasificada una de las más extensas del sistema petrolero
de refinación en el contexto nacional, pues en 2016 procesó 238.6 mil barriles
diarios de petróleo crudo; produjo 66.6 mil barriles diarios de gasolinas, 40.6
mil barriles de diesel y 9.7 mil barriles por día turbosina.
“Esta Refinería posee una importancia con valor
estratégico para el país debido a su contribución al desarrollo nacional, por
lo que el cumplimiento de sus programas operativos, es factor clave para las
actividades productivas, comerciales y de servicios en México, así como para
fortalecer su presencia en el mercado petrolero mundial”, señala Pemex en uno
de los informes.
Sin embargo, los recursos destinados a los
programas de mantenimiento de estas instalaciones no están fluyendo por
limitaciones presupuestales y la operación del complejo ha ido a menos.
En 2013, procesaba 282 mil barriles diarios de
petróleo; producía 93.6 mil barriles diarios de gasolinas, y 59 mil barriles
diarios de diesel.
En 2016, procesó 238 mil barriles; produjo 71.5
mil barriles diarios de gasolinas, y 45.6 mil barriles de diesel al día.
Disminuye producción
de petrolíferos
Asentada sobre
una superficie de 600 hectáreas que fueron expropiadas a la comunidad de Boca
del Río, la refinería “Antonio Dovalí Jaime” fue puesta en marcha en abril de
1979 y desde entonces se le clasificó como “la más grande del sistema petrolero
de refinación en el contexto nacional con capacidad para procesar 330 mil
barriles por día de crudo”, explica el sitio web de Pemex refinación.
Hasta mayo de este año, antes que
suspendiera su producción de petrolíferos, la refinería de Salina Cruz procesaba
199 mil barriles de crudo, es decir apenas el 60% de su capacidad total, por
debajo de la refinería de Tula, Hidalgo, que en el mismo periodo procesó 228
mil barriles de crudo por día.
El comportamiento productivo de la
refinería de Salina Cruz muestra una tendencia a la baja desde el año 2005,
cuando procesó 292 mil 700 barriles por día. Un año después, el proceso cayó a
290 mil barriles. Para el año 2007, redujo su capacidad a 271 MBD, al año
siguiente tuvo un ligero repunte, nunca más volvió a situarse por arriba de lo
que procesó en el 2005.
Para el ex dirigente de la sección 38 del
sindicato petrolero, Alfredo López Ramos, la tendencia negativa que muestra el
proceso de crudo y elaboración de productos petrolíferos, obedece a que el
gobierno mexicano, “desde la llegada de Carlos Salinas a la presidencia de
México, optaron por vender crudo al extranjero, sacrificaron la producción
interna y ahora compramos la gasolina a Estados Unidos”.
Durante años, antes de 1988, México
ocupaba el cuarto lugar mundial en producción de refinados. “¡Cuarto lugar
entre 10 países petroleros”, enfatizó López Ramos. “En el lenguaje futbolero
podría decirte que éramos de primera división, pero ahora andamos penando en la
tercera división”.
“Ahora México compra gasolina a lo bestia,
cuando antes de 1988 producíamos para satisfacer la demanda nacional y nos
sobraba para vender y la tendencia de este gobierno es exportar el crudo. La
producción de gasolinas ya no es prioridad. Por eso las refinerías ya no
producen al 100%”, añadió.
López Ramos lamentó que el país enfrente
pérdidas millonarias por la suspensión de las operaciones de la refinería,
“pero en los dos últimos años el gobierno mexicano no le metió ni un clavo a la
planta”.
Este
domingo se cumplen 13 días desde que la refinería paralizó sus operaciones. La
empresa informó que el reinicio de las actividades podría ser el 30 de julio de
este año.
Buena información aquí, me gustaría compartir con ustedes toda mi experiencia tratando de obtener un préstamo para expandir mi Negocio de Ropa aquí en Malasia. Fue muy difícil que mi negocio cayera debido a mi pequeña enfermedad de corta duración, entonces cuando me curé, necesitaba un fondo para configurarlo nuevamente para comenzar, así que me encontré con el Sr. Benjamin, un asesor de préstamos en Le_Meridian Funding Service. me habló de mi proyecto comercial y le dije que ya era dueño de One y que solo necesitaba un préstamo de 200,000.00 USD, me dio un formulario para completar y también lo hizo, me pidió mi identificación válida en pocos días Hicieron la transferencia y me concedieron el préstamo . Realmente quiero apreciar su esfuerzo. También trate de llevar esto a cualquiera que esté buscando préstamos comerciales u otros asuntos financieros para contactar al Servicio de Financiamiento de Le_Meridian en el correo electrónico: lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.com
ResponderEliminarTambién está disponible en WhatsApp Contact: 1-9893943740.