ALBERTO LÓPEZ MORALES
Juchitán, Oax.- Tras un año y ocho meses que la
“comunidad indígena zapoteca” solicitó el amparo de la justicia federal contra
la consulta indígena que autorizó la construcción del parque eólico Biniza de
la empresa Eólica del Sur, el Juzgado Sexto de Distrito de Salina Cruz “negó el
acceso a la justicia a pescadores y campesinos juchitecos”.
El coordinador del área de Justicia Transnacional del
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), Juan Antonio
López explicó que el Juez Sexto de Distrito, Anastacio Ochoa Pacheco desestimó
testimonios de pescadores y campesinos juchitecos quienes denunciaron que la
consulta indígena “fue una farsa”.
“Fue la primera consulta indígena del país
después que se aprobó la reforma energética. Debió haber sido ejemplar, libre,
informada, de buena fe, pero… todo resultó una farsa. Hubo simulaciones,
amenazas, intimidaciones”, señaló el vocero de la Asamblea Popular del Pueblo
Juchiteco, Mariano López Gómez.
La sentencia
del Juez Sexto de Distrito, Ochoa Pacheco se dio el pasado 17 de marzo de este
año. Sin embargo, el equipo jurídico que acompañó a los 172 pescadores y
campesinos de la “comunidad indígena zapoteca” inconformes con todas las fases
de la consulta, apenas fue notificado en la primera semana de abril.
―
¿Con la resolución del Juez, la empresa Eólica del Sur podrá iniciar la
construcción del parque eólico Biniza?
― ¡No!
―,
respondió enfático el abogado Juan Antonio López. ―Tras conocer el fallo del
Juez, el pasado 10 de abril presentamos un recurso de revisión ante el Tribunal
Colegiado de Circuito e incluso iremos a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) ―, señaló el abogado de ProDESC.
Aunque el
Juzgado haya negado el acceso a la justicia a la comunidad indígena zapoteca, “aún
no se ha dicho la última palabra”, dijo Juan Antonio López, quien lamentó que
el Juez Sexto de Distrito haya desestimado las pruebas que presentaron los campesinos
y pescadores juchitecos y en cambio dio por hecho las versiones de la
Secretaría de Energía (Sener).
El recurso de
amparo número 475/2015 presentado el 20 de agosto del año 2015 por 172
campesinos y pescadores zapotecos cuestionó la legitimidad de la primera
Consulta Indígena realizada en el país tras la aprobación de la reforma
energética. “No fue una consulta libre, previa ni informada”, dijo el activista
Mariano López Gómez.
De acuerdo con
el abogado Juan Antonio López, de ProDESC ,
organismo que acompañó solidaria y jurídicamente al lado de la Misión de
Observación (MO), el Juez Anastacio Ochoa Pacheco avaló las pruebas presentadas
por la Sener “que impuso un protocolo amañado y negó el acceso a la justicia a
la comunidad indígena zapoteca”.
El parque eólico
Biniza (Brisa del mar), de la empresa Eólica del Sur debió iniciar su
construcción en el año 2015 al término de la consulta indígena que comenzó el
cuatro de noviembre del 2014 y concluyó el 30 de julio del 2015. A cambio, el
gobierno ofreció apoyos a la comunidad zapoteca, como un parque eólico
comunitario y descuentos al consumo eléctrico.
La resolución del
Juzgado Sexto de Distrito se dio luego que en marzo el presidente de la
Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Leopoldo Rodríguez Olivé,
declarara que por la inestabilidad
social, incertidumbre jurídica y cobros desproporcionados de los derechos
municipales, Oaxaca pierde su atractivo para los desarrolladores de energías
renovables.
El proyecto del
parque eólico Biniza contempla construirse sobre una superficie de cinco mil
hectáreas de tierras de El Espinal y de Juchitán para instalar 132
aerogeneradores de tres megas y producir 396 megawats de electricidad, cantidad
equivalente para iluminar 320 mil hogares.
La construcción
del parque eólico, propiedad de Eólica del Sur, requerirá de una inversión de
14 mil millones de pesos con financiamiento de la japonesa Mitsubishi, el banco
australiano Macquarie y el grupo mexicano Femsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario